Composición Fotográfica: La Psicología de la Gestalt
- Mariela Soledad Marqués
- 21 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 mar 2019
Existe una serie de patrones en nuestra percepción, comunes a la mayoría de las personas, que describen cómo nuestro cerebro organiza los datos que recibe. A través de diversos estudios, la psicología de la Gestalt, consiguió descubrir una parte de estos patrones, desarrollando una serie de “leyes o principios de la percepción”. No es novedad que tanto diseñadores como pintores y fotógrafos utilizamos las leyes pertenecientes a la psicología de la Gestalt para realizar nuestro trabajo, pero, para aquellos que no las conocen, detallo a continuación mis cuatro favoritas o esas que suelo utilizar más en mis trabajos:
Los 4 principios que más utilizo:
Principio de similitud
El cerebro tiende a percibir a los elementos que son similares en forma, tamaño o color, como una sola entidad. Esto hace que, al utilizar este principio en una fotografía, el espectador tome un rol activo, identificando la coincidencia y, al mismo tiempo, buscando el elemento discordante, que será aquel que resalte por su diferencia. De esta forma, creamos fotos dinámicas, que invitan al espectador a participar de ellas y no sólo a contemplarlas. Jugando con estas imágenes, podemos crear contenidos realmente originales

En la fotografía, tendemos a relacionar las formas iguales y a separar las diferente (en esta imagen la discordancia está marcada por la croissant que se encuentra partida)
Principio de proximidad
Este principio establece que, cuando dos o más elementos se encuentran próximos, es más probable que el cerebro los perciba como relacionados. Es decir, que los seres humanos
tendemos a asociar los elementos que se encuentran espacialmente cerca y a considerarlos como parte de un mismo grupo. Cuando aplico este principio, coloco alrededor del producto que estoy fotografiando, objetos que pretendo relacionar con éste, creando una visión de conjunto que conecta a los elementos aunque éstos sean disímiles. El cerebro del espectador percibirá los objetos como parte de un todo, y me permitirá de esta forma crear mensajes publicitarios que añaden nuevos valores y significados a mi producto.

Si el producto que estoy fotografiando es una taza de café, vincularlo con una notebook, lo asociará a conceptos que derivan de dicho objeto, como ser: trabajo, actitud proactiva, la idea de "estar despierto"; en cambio, si alrededor del mismo hubiera colocado flores, un cuaderno, y una mesa rústica, podríamos vincular a la taza de café con la idea de disfrute.
Principio de completud o cierre o "la parte por el todo"
El principio de completud nos indica que nuestro cerebro tiende a completar una imagen, a pesar de que haya partes que no veamos, es decir, que intentará “rellenar los huecos” que se encuentren vacíos con información que “los complete”. Este principio es fundamental y sustenta toda la fotografía de detalles y encuadres que recortan al objeto a fotografiar.

En esta fotografía nuestro ojo completa la parte que no se muestra en la imagen y sabemos perfectamente que se trata de una novia por más que no veamos el vestido en su totalidad.
Principio figura fondo
Este principio nos habla de nuestra tendencia a separar la imagen en una figura y un fondo para poder interpretarla. Digamos que nuestro cerebro está acostumbrado a centrar la atención en un objeto, por lo que para facilitar la comprensión de la imagen, es interesante que el objeto principal se destaque sobre el fondo. En una fotografía podríamos lograr esto separando sujeto-fondo mediante distintas técnicas, que pueden ser diferente enfoque, contraste, color, etc.

En esta fotografía, el hecho de que el fondo se encuentre desenfocado nos ayuda a focalizar la atención del espectador en lo que queremos mostrar, en este caso, la cerveza.
Espero les haya gustado y los inspire a realizar nuevas tomas!
Besos!!
Comments